miércoles, 27 de abril de 2011

Expertos prevén que antibióticos no serán útiles en pocos años

Antibióticos

Dejarán de ser efectivos por tomarlos mal y automedicarse.

El mundo está al borde de quedarse sin las llamadas 'curas milagro', en otras palabras, sin antibióticos.
Con esta advertencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió  que se ponga en marcha un programa global para enfrentar la creciente resistencia de los microorganismos a la acción de estos medicamentos.
"Nos dirigimos a una era posantibióticos, en la cual muchas infecciones comunes no tendrán una cura y, de nuevo, estarán en capacidad de matar sin freno", señaló la directora de la OMS, Margaret Chan.
En Colombia no hay estudios para establecer la dimensión de este fenómeno, pero es claro que la insana costumbre de consumir estos medicamentos sin fórmula está extendida entre la gente. Y este es, insiste la OMS, el primer problema que hay que combatir para frenar la resistencia.
¿Qué quiere decir resistencia?
Andrés Zuluaga, profesor de la Universidad de Antioquia y miembro de la Asociación Colombiana de Infectología, explica que la resistencia a los antibióticos es un fenómeno biológico por el cual los microorganismos se vuelven inmunes a las medicinas que fueron concebidas para matarlos.
Aunque se trata de un fenómeno natural, la automedicación de antibióticos y el mal uso que se hace de ellos acelera dicha resistencia: "Si la persona -explica Zuluaga- toma una dosis menor a la recomendada, los microorganismos pueden generar mecanismos para contrarrestar la acción del medicamento, y transmitirlos a sus descendientes o a otros microorganismos; si toma dosis mayores, puede dar lugar a eventos tóxicos que, incluso, pueden causar la muerte, y si se autorreceta no solo expone a las bacterias a fármacos inapropiados, sino que, en ciertos casos, estimula la resistencia y empeora la infección".
Zuluaga insiste en que el uso irracional e injustificado de antibióticos debe desestimularse cuanto antes, "pues las consecuencias son catastróficas para todos".
Tómese bien los remedios
Si le recetan fármacos, tenga en cuenta:
Cuando el médico dice que se tome el medicamento cada seis horas, significa cuatro veces al día; los mejores horarios son: 11:00 a.m., 5:00 p.m., 11:00 p.m. y 5:00 a.m. Cuando dice cada ocho horas, son tres veces al día; lo ideal es: 5:00 a.m., 1:00 p.m. y 9:00 p.m.
Cada 12 horas son dos veces: 6:00 a.m. y 6:00 p.m.
Si es cada 24, elija la hora, pero debe ser siempre la misma. Si se le olvida una dosis de antiobióticos, puede doblarla (ojo: con otros fármacos es distinto). Si la receta dice antes de las comidas, es una hora antes de los alimentos grandes; luego de estas significa, al menos, dos horas después de haber comido.
Creencias comunes
Mito: el mejor remedio contra las peores gripas son los antibióticos.
Verdad: las gripas son producidas por virus sobre los cuales los antibióticos no tienen ningún efecto. Este es uno de los errores más comunes.
Mito: tomarse todos los antibióticos que manda el médico no es tan bueno, porque también bajan las defensas.
Verdad: es necesario consumirlos en las dosis y tiempos ordenados; no hacerlo debilita a los microorganismos, pero no los mata. Esto genera resistencia.
Mito: el mismo antibiótico que me sirvió contra una infección, me ayuda con otra.
Verdad: solo el médico, previa práctica de exámenes, puede determinar el germen que causa una infección (no siempre es el mismo) e indicar qué sirve contra él.
Mito: los antibióticos son muy seguros; por eso se venden libremente.
Verdad: los antibióticos tienen efectos adversos, algunos de los cuales pueden ser graves. Por eso, su prescripción y venta deben ser bajo estricta fórmula médica.
Mito: para qué preocuparse, si los laboratorios sacan nuevos antibióticos cada rato.
Verdad: no existe un fármaco nuevo, ni siquiera en desarrollo, que controle las infecciones por bacterias resistentes. Se invierte poco en el desarrollo de estos medicamentos.
Mito: hay productos naturales que combaten infecciones.
Verdad: las infecciones son complejas y ningún producto natural, más allá de los desinfectantes, ha logrado superar la eficacia de los antibióticos.

miércoles, 20 de abril de 2011

Jóvenes entre 30 y 40 años, más propensos a males del corazón


No hacen ejercicio, comen mal, trabajan mucho y viven estresados.

Álvaro tiene 40 años, pero parece de 65. Su cintura mide más de 110 centímetros, no hace ejercicio, se va de rumba todas las semanas, fuma, tiene un trabajo que lo estresa, no come verduras y las frutas ni las mira. Por si fuera poco, en su familia hay antecedentes de infartos.
A pesar de eso, pensaba que sufrir una enfermedad del corazón era cosa de los abuelos. Pero hace cuatro meses, un dolor intenso en el pecho lo despertó a las 5 a.m. Un diagnóstico de infarto cardiaco lo hizo aterrizar y le cambió la forma de ver la vida.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son, con 17 millones de decesos anuales, la principal causa de muerte en el planeta. Se calcula que en Colombia cada año ocurren 130 mil infartos y que, en Estados Unidos, una persona sufre uno cada 25 segundos.
De hecho, la Sociedad Colombiana de Cardiología estima que para el 2020 el número de víctimas por enfermedades cardiovasculares aumentará a 20 millones anuales, y a 24 millones en el 2030. Y aunque la edad promedio de los pacientes en riesgo de sufrir uno de estos males está por encima de los 50 años, el creciente número de personas jóvenes con problemas coronarios preocupa a los expertos.
Cuando el riesgo aumenta
Según Natalia Londoño, presidenta electa de la Asociación Colombiana de Medicina Interna (Acmi), en el frenético mundo de hoy, alguien que esté entre los 30 y los 40 años y no controle los factores de riesgo cardiaco (colesterol alto, sedentarismo, tabaquismo, alcoholismo e hipertensión arterial), tiene tres o cuatro veces más posibilidades de sufrir una enfermedad cardiocerebrovascular, que las personas que se cuidan en ese sentido.
El asunto es peor si hay antecedentes familiares y si, como Álvaro, se vive en un ambiente estresante.
"Las personas jóvenes, aunque no tienen la carga de la edad, suman el estrés a los problemas psicosociales, al consumo de alcohol y al cigarrillo, y ahí se produce el infarto", le dijo hace poco al diario La Nación Jorge Trongé, ex presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología.
Otros males
Según Londoño, además, cuando la gente se preocupa piensa solo en infartos, pero desconoce que el ritmo agobiante del mundo actual puede llevar a que se desarrollen otras enfermedades en el sistema cardiovascular, igual de preocupantes, como el endurecimiento de las arterias (arterioesclerosis), los cambios en el ritmo del corazón (arritmias cardiacas), las alteraciones de respiración durante el sueño y la ruptura de arterias, entre otras (ver gráfico).
La buena noticia, dicen los expertos, es que con hábitos sanos de vida, todos estos males son prevenibles.
Enemigos del corazón
Tenga cuidado con estos factores:
Hipertensión: eleva el riesgo de sufrir una enfermedad cardiaca.
Colesterol elevado: su aumento se debe a la grasa saturada contenida en productos lácteos, carnes rojas y ciertos aceites. El problema surge cuando la sangre tiene muchas lipoproteínas de baja densidad (LDL o colesterol malo) y estas se acumulan en las paredes de las arterias formando una placa.
Obesidad y sobrepeso: pueden elevar los niveles de colesterol, causar hipertensión y aumentar el riesgo de enfermedad arterial coronaria.
Cigarrillo: eleva de manera considerable la probabilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares.
Herencia: los males del corazón suelen heredarse. Por ejemplo, si los papás o hermanos tuvieron un problema cardiaco antes de los 55 años, la persona tiene más riesgo cardiovascular que alguien sin esos antecedentes.
Otros factores: el uso de algunos anticonceptivos orales y el estrés han sido relacionados con una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares.
Las cosas que le hacen bien
Hábitos sanos: mantenerse en el peso adecuado, no fumar, ser moderado con el consumo de alcohol y dormir bien (al menos siete horas diarias) disminuyen las posibilidades de sufrir un infarto.
Ejercicio: ejercitarse regularmente mejora la eficiencia del corazón y hace que éste requiera menos esfuerzo para cumplir con su tarea; además, ayuda a regular la tensión arterial, fortalece el músculo cardiaco y hace más flexibles las arterias.
Pensar de manera positiva: un estudio estadounidense encontró que cultivar el buen humor, pensar en positivo y no sobredimensionar los problemas reduce, en un 22 por ciento, la probabilidad de tener enfermedades relacionadas con el corazón.
Comer bien: el consumo diario de verduras, frutos secos, carnes blancas, frutas y verduras frescas, huevos y lácteos, aceite de oliva (y otros aceites mono y poliinsaturados) y cereales, está asociado con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular

martes, 19 de abril de 2011

Cuidado con el Pie Diabético

La Asociación Colombiana de Diabetes declaró la guerra frontal contra el padecimiento que puede llevar a la amputación. También a la falta de información y atención que rodea la enfermedad.


Para Maibé Tarazona, quien sufre de pie diabético, la clave para combatir el trastorno está en la prevención y en la información.

"Yo no sabía qué era diabetes. Yo no sabía qué le estaba pasando a mi cuerpo", afirma Maibé.

Esta mujer ha convivido con la diabetes por más de tres décadas. Y muchos años pasaron desde que le diagnosticaron la enfermedad hasta que supo de verdad qué era lo que le pasaba y por qué.

Con un gesto de desaprobación que deja ver cada vez que alguien habla sobre el sistema de salud y su forma de tratar a los pacientes con diabetes, Maibé manifiesta una decepción inmensa.

La tardanza en su tratamiento la enfrenta hoy a complicaciones en sus retinas y riñones. También sufre neuropatía (un daño en los nervios debido a los altos niveles de glucosa) y, debido a su enfermedad, también pie diabético.

Al igual que ella, la Asociación Colombiana de Diabetes considera que en Colombia la falta de información y tratamiento oportuno juega en contra de los pacientes con pie diabético.



Un diagnóstico e intervención oportuna puede reducir el riesgo de desarrollar pie diabético en mas del 50 por ciento, aseguran los especialistas.


Diagnóstico oportuno
Resequedad permanente, calambres, adormecimiento, pérdida del equilibrio, pérdida de sensibilidad frente al frío o el calor. Estos son los síntomas que evidencian una neuropatía.

En el mundo, el 12 por ciento de los casos de pie diabético termina en amputación. La Asociación Colombiana de Diabetes y Maibé Tarazona coinciden una vez más.

No es imposible atenuar las complicaciones de la diabetes. "Es fácil", asegura Tarazona, "lo que pasa es uno es inconsciente. Pero se puede comer bien, uno puede hacer ejercicio".



Hay que estar alerta ante los factores de riesgo de la diabetes.
1. la obesidad. Ojo a los vientres de más de 80 cms en mujeres y 90 en hombres.


2. La edad. Después de los 45 años se incrementa el riesgo de padecer la enfermedad. Especial cuidado para los mayores de 65 años.


3. La herencia. Si sus familiares han sufrido diabetes, usted es más propenso a padecerla. Padres, hermanos o hijos diabéticos indican un mayor riesgo.


4. Los hábitos alimenticios y de actividad física. Comer sanamente, excluyendo alimentos grasos, disminuye la posibilidad de ser diagnósticado diabético.


Tomado de: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/N/no_de_pasos_en_falso_con_el_pie_diabetico/no_de_pasos_en_falso_con_el_pie_diabetico.asp?CodSeccion=193


la imagen: Google

lunes, 18 de abril de 2011

Mis 15 Personalidades


Este es un documental recomendado, lo van a transmitir el Domingo 24 de abril a las 11pm.


Este documental de 1 hora sigue a una mujer del estado de Wisconsin, EE.UU. llamada Paula a medida que lucha por llevar una vida normal, a pesar de sufrir de Trastorno de Identidad Disociativo. En total, Paula tiene 14 personalidades distintas, que viven en su mente. 

Estas varían en edad, género y habilidades – una es una niña de 12 años que juega al baloncesto, otra es una frágil niña de 5 años a la que le encanta dibujar. Ambas tienen una meta en común: Proteger a Paula en sus interacciones diarias y bloquear el horrible trauma que sufrió cuando era pequeña. 

A medida que Paula se aproxima más a una posible recuperación, esta se enfrenta al desafío de “integrar” a todas las personalidades en un solo ser. ¿Será esto lo que ella quiere en verdad? 



Tomado de: http://www.discoverymujer.com/web/homeandhealth/en-tv/mis-15-personalidades/

jueves, 14 de abril de 2011

Botiquín

Un buen botiquín de primeros auxilios, guardado en un lugar de fácil acceso, es una necesidad en todos los hogares. Tenerlo todo preparado con antelación le ayudará a afrontar cualquier urgencia médica sin perder tiempo. Debe tener un botiquín de primeros auxilios en casa y en cada carro.

Elija una bolsa o maletín para llevar los artículos sanitarios que sea espacioso, resistente, fácil de trasportar y de fácil apertura. Las cajas de plástico duro con asas o los recipientes que se utilizan para guardar materiales de artes plásticas son ideales, porque son ligeros, tienen asas y son muy espaciosos.


Un botiquín debe incluir los siguientes elementos:

  • un manual de primeros auxilios
  • gasa estéril
  • esparadrapo (cinta adhesiva)
  • vendas adhesivas de distintos tamaños
  • vendas elásticas
  • toallitas antisépticas
  • jabón
  • solución antiséptica como alcohol
  • agua oxigenada
  • yodo como isodine
  • unas pinzas
  • una tijeras afiladas
  • imperdibles (alfileres de gancho)
  • bolsas de frío instantáneo desechables
  • toallitas impregnadas de alcohol
  • un termómetro
  • guantes de plástico (por lo menos 2 pares)
  • una linterna con pilas de repuesto
  • una lista con los telefonos de emergencia
  • mantener una sabana cerca del botiquín
Un botiquín NO debe llevar medicamentos 


  • Guarde el botiquín de primeros auxilios en un lugar que esté fuera del alcance y la vista de los niños pero que sea de fácil acceso para un adulto.
  • Revise regularmente el botiquín y reponga los artículos o medicamentos gastados o caducados.


Tomado de: http://kidshealth.org/parent/en_espanol/seguridad/firstaid_kit_esp.html y manual de primeros auxilios de la Cruz Roja Colombiana