martes, 31 de mayo de 2011

31 de Mayo: Día Mundial sin Tabaco



"Que no te metan los dedos en la boca"



"Ningún producto de consumo mata tanta gente y tan innecesariamente como lo hace el tabaco", afirma vehementemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) con motivo del Día Mundial sin Tabaco que se celebra hoy en el mundo.

Desde 1987, la organización de las Naciones Unidas a cargo de las políticas de salud pública a nivel global ha celebrado el 31 de mayo como el Día contra el tabaco, un consumo que según la OMS mató más personas durante el siglo XX que las dos guerras mundiales juntas.

Cien millones de personas, una de cada diez en edad adulta, murieron por el consumo del tabaco durante el siglo pasado. Según otros cálculos de la OMS, durante el presente siglo este producto, "a menos que actuemos, podría matar hasta 1.000 millones de personas".

Por eso las alarmas siguen encendidas. Después de campañas para prevenir el consumo en adolescentes, mujeres y contra la promoción en el mundo del cine y la moda, este año la causa busca impulsar el Convenio Marco, un tratado internacional que en Colombia dio pie para la aprobación de la ley antitabaco que el 21 de julio cumple dos años.

"Desarrollado en respuesta a la globalización de la epidemia de tabaquismo, es uno de los tratados más rápida y ampliamente aceptados en la historia de las Naciones Unidas. Adoptado por la Asamblea Mundial de Salud el 21 de Mayo de 2003, entró en vigor menos de dos años después", asegura la OMS.

En menos de dos meses aplicará la medida que prohibe la venta al menudeo y la publicidad del tabaco en medios.

Marco en Colombia
"La ley ha tenido cumplimiento pero no por la acción de las autoridades sino por la legitimidad de la medida", le dijo a este diario apenas unos días atrás Carlos Ignacio Cuervo, exviceministro de Salud y uno de los principales promotores de la ley antitabaco colombiana, aprobada en 2009.

En efecto, el consumo en espacios cerrados cayó vertiginosamente mientras las tabacaleras continúan entregando muestras gratis, aunque la ley lo prohibe.

Este viernes, para citar un caso, jóvenes congregados en el Parque El Poblado recibieron cigarrillos gratis de manos de hombres bien parecidos y mujeres voluptuosas que promocionaban una de las marcas más populares del mercado a nivel global.

El combate
Conscientes de la problemática de salud pública que genera el tabaquismo, calificado por la OMS como una "epidemia", la Secretaría de Salud de Medellín adelantará hoy una jornada de prevención dirigida a los jóvenes de la ciudad.

"Según el último diagnóstico realizado sobre el riesgo cardiovascular en Medellín y sus corregimientos, 25 de cada 100 habitantes mayores de 30 años son fumadores", señaló la Secretaría.

Otra de las campañas contra el consumo temprano, que según la Alcaldía empieza a los 12 años en promedio, es la liderada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer.

"Que no te metan los dedos en la boca" es el slogan con el que busca concientizar a los jóvenes colombianos sobre los perversos efectos en la salud que produce este consumo.

"Lo que se busca es invitar a que los jóvenes se cuestionen, para que cuando alguien les ofrezca un cigarrillo, o escuchen o vean un mensaje que los quiera inducir al consumo, puedan resistir dicha presión", afirma la liga. 

"Que no te metan los dedos en la boca"

domingo, 29 de mayo de 2011

El asma es una de las enfermedades respiratorias más crónicas

En primera instancia, la enfermedad tiene una predisposición genética desde el nacimiento, lo que quiere decir que en el 50 por ciento de los casos, los pacientes que sufren de esta enfermedad la tienen desde edades tempranas antes de la adolescencia, la mitad restante son los pacientes que, por condiciones ambientales, empiezan a tener molestias respiratorias y adquieren la enfermedad, aunque esta se tiende a desarrollar antes de los cincuenta años.

Esta molestia se empieza a manifestar con una tos irritante, que viene siendo el primer signo del asma, posteriormente siente opresión en el pecho y dificultad para respirar, con estos síntomas se completa el cuadro de una de las enfermedades alérgicas más comunes, el 4 de mayo se celebra su día y se conmemora con el objetivo de pensar en una manera más efectiva para contrarrestarla.

Los neumólogos aclaran que el miedo a usar inhaladores es un temor infundado y que ninguno de los medicamentos que hacen parte del tratamiento generan adicción, la clave principal es tratarla de manera oportuna y aprender a convivir con esta enfermedad crónica.

Al menos 200 millones de persona en el mundo padecen de diabetes

Las cifras de pacientes con diabetes se duplican cada 10 años, según expertos calculan que para el 2030, 400 millones de personas padecerán diabetes en el mundo.
Los pacientes con diabetes, sea tipo 1 o 2, niños o adultos deben tener autocontrol de la enfermedad. Los especialistas coinciden en que para un tratamiento sea exitoso, el paciente mismo debe ser capaz de chequear constantemente sus niveles de glucosa en sangre.
Para esto hay medidores personalizados, con los que la persona diabética puede detectar hasta cuando una fruta le sube el azúcar o por el contrario, cuando un cambio de hábito como la actividad física, puede producir el efecto contrario.
Los endocrinólogos afirman que los glucómetros permiten ese control. Deben hacerse tomas diarias pero es muy importante conocer el historial de mediciones en los últimos dos o tres meses, para sacar un promedio del comportamiento del azúcar en la sangre y que el paciente este enterado frente a su enfermedad.

Hombre parapléjico camina después de un gran avance médico

En lo que se ha promocionado como un gran avance para las personas que sufren lesiones de médula espinal, un hombre paralizado desde el pecho para abajo ha recuperado la capacidad de ponerse de pie y dar sus primeros pasos vacilantes en cuatro años, gracias a un equipo de investigadores de la Universidad de LouisvilleUCLA y del Instituto de Tecnología de California (Caltech).
El equipo utilizó una serie de electrodos de estimulación implantados en Rob Summer, de 25 años de edad (en la foto de arriba), quien sufrió una lesión completa a nivel de las vértebras C7/T1 durante un accidente de automóvil en el 2006. Los electrodos imitaban las señales que el cerebro generalmente envía para iniciar el movimiento y facilitar la estimulación eléctrica directa a la parte inferior de la médula espinal que controla el movimiento de las caderas, rodillas, tobillos y dedos de los pies.
En lugar de prescindir del sistema nervioso para estimular directamente los músculos de las piernas, los electrodos estimularon la propia red neurológica de la médula espinal, que cuando se combinó con la intensidad sensorial de las piernas, fue capaz de controlar los movimientos de los músculos y de las articulaciones necesarios para permanecer de pie y dar unos pasos con ayuda en una cinta de caminar.
“Este procedimiento ha cambiado por completo mi vida”, declaró Summers en un comunicado de prensa de la Universidad de Louisville. "Para alguien que durante cuatro años no ha podido mover un dedo del pie, tener la libertad y la habilidad de mantenerme de pie por mí mismo es una sensación increíble”.
El evento sin precedentes ha sido el resultado de 30 años de investigación para encontrar posibles tratamientos clínicos para la parálisis. El estudio fue publicado el jueves en el diario médico británico,The Lancet.
“Esto es un avance. Abre una puerta a la esperanza para mejorar el funcionamiento diario de estas personas”, concluyó la autora principal del artículo publicado en The Lancet, Susan Harkema, del Departmento de Neurocirugía de la Universidad de Louisville. “Pero aún tenemos un largo camino por delante”.
Anteriormente, la tecnología con electrodos de estimulación fue utilizada únicamente con animales. Con este exitoso estudio en seres humanos, los investigadores mantienen que sus resultados deberían replicarse en más pacientes y muchas preguntas tecnológicas deberían responderse antes de que esta estimulación epidural se tenga en consideración para un uso más amplio.
Hombre parapléjico camina después de un gran avance médico

Computadoras del futuro basadas en ADN




Computadoras del futuro basadas en ADN
Todos hemos escuchado comparar a nuestro cerebro con una computadora. Pero el profesor Jian-Jun Shu y sus estudiantes de la Universidad Técnica de Nanyang se están tomando esta comparación al pie de la letra.
Shu y su equipo de la Escuela Universitaria de Mecánica e Ingeniería Aeroespacial han propuesto una manera de utilizar las cadenas de ADN para las operaciones informáticas.
Su artículo “DNA-Based Computing of Strategic Assignment Problems”, fue publicado recientemente en la revista Physical Review Letters.
Shu señala que el cuerpo humano realiza cálculos que son naturalmente más rápidos que incluso la computadora más rápida basada en silicio.
En su artículo manifiesta que "No importa lo rápido que puedan llegan a ser las computadoras convencionales del mañana basadas en silicio” a la hora de resolver tipos específicos de problemas. La computadora más rápida a base de silicio podría necesitar meses o incluso años para procesar los cálculos. Y esto es principalmente debido a la naturaleza en serie de la computadora convencional a base de silicio.
Así que Shu y sus estudiantes manipularon el ADN en un tubo de ensayo. Al hacerlo, descubrieron que podían fusionar los filamentos, cortarlos y realizar operaciones que podrían afectar la habilidad del ADN para almacenar información.
“La computación basada en el silicio se apoya en un sistema binario”, manifestó Shu a PhysOrg.com. “Con la computación basada en ADN se puede hacer mucho más que unos y ceros. El ADN está compuesto de A, G, C, T, lo que le da un mayor alcance. La computación basada en ADNtiene la capacidad de enfrentar datos borrosos, va mucho mas allá de los datos digitales”.
Shu declaró que actualmente la computación basada en ADN se encuentra en etapas preliminares, recalcando que se deben llevar a cabo más manipulaciones humanas.

viernes, 27 de mayo de 2011

¿Se le puede confiar el corazón a un cirujano que no duerme bien?



Dejar el corazón en manos de un cirujano con sueño, según estudio canadiense no es peligroso.



Hay poco de qué preocuparse si se deja el corazón en manos de un cirujano con sueño.


Pacientes del Centro Londinense de Ciencias de la Salud en Ontario obtuvieron resultados igualmente buenos al ser operados por cirujanos bien descansados o por expertos con menos de tres horas de descanso, señaló el estudio de seis años de duración, publicado en Archives of Surgery.
'Esto es realmente tranquilizador para el público', dijo Michael Chu, cirujano cardíaco del centro, que trabajó en el estudio. 'No tienen que preocuparse por si los cirujanos no duermen bien', añadió.
Los hallazgos se suman a un debate de larga data sobre la seguridad de confiar a médicos mal dormidos operaciones de vida o muerte, que requieren agilidad mental y mucha destreza.
Mientras que algunos estudios han demostrado que la falta de sueño genera una reducción tanto de las habilidades mentales como manuales, no ha quedado claro cómo se ve afectado el desempeño en la sala de operaciones.
No obstante, el estudio reciente no convence a todos los expertos.  'No creo que esto sea necesariamente tranquilizador. Hay un motivo por el cual los pilotos no vuelan si no durmieron la noche anterior', dijo Jeffrey Rothschild, del Brigham and Women's Hospital en Boston.
El equipo de Rothschild halló en el 2009 en un estudio con más de 200 médicos que la cantidad de complicaciones casi se duplicaba cuando los cirujanos operaban después de dormir menos de seis horas.
El reciente estudio canadiense, en cambio, siguió sólo a seis cirujanos cardíacos que realizaron un total de 4.000 cirugías durante seis años.
Alrededor del 40 por ciento de las veces, el cirujano dijo que había dormido entre tres y seis horas. En el 2 por ciento de las ocasiones, habían descansado menos de tres horas.
Durante las cirugías, el 3,6 por ciento de los pacientes murió cuando los médicos habían dormido hasta tres horas, comparado con el 2,8 por ciento cuando los cirujanos habían descansado de tres a seis horas y el 3,4 por ciento cuando tenían más horas de sueño.
Esas pequeñas diferencias se habrían debido a la casualidad, informaron Chu y sus colegas.  Las complicaciones más graves, como el accidente cerebrovascular o la insuficiencia cardíaca, se produjeron en el 15 por ciento de los casos cuando los cirujanos habían dormido menos de seis horas y en el 17 por ciento de las oportunidades cuando habían dormido más.
'Nos sentimos bien siguiendo con nuestra práctica tal como es, sabiendo que la seguridad del paciente no está comprometida', dijo Chu a Reuters Health.
El experto indicó que el trabajo en equipo y las largas horas de entrenamiento con poco descanso explicarían por qué los cirujanos parecen lidiar bien con la falta de sueño.

Obesidad infantil, ¿cómo vencerla?

En Colombia aumentó el índice de sobrepeso y obesidad.

                              Salud

'¡Quédese quieto!' es la orden predilecta de los padres modernos, en especial de las zonas urbanas, que prefieren hijos sedentarios y con nulo contacto con la mugre, con tal de evitar riesgos de accidentes o enfermedades. Pero esa inactividad impuesta reporta una consecuencia preocupante: la obesidad infantil subió del 48 al 52 por ciento en las urbes, según la Encuesta nacional de la situación nutricional (Ensin). Para frenarla, los expertos recomiendan cambio de hábitos desde los primeros meses de vida. 
Jugar, comer, dormir  
"La mala interpretación del acto de alimentarse y la falta de criterio para enseñarlo desde que se nace, inciden en la epidemia del sobrepeso y la obesidad", asegura John Duperly, especialista en medicina deportiva. Por eso los primeros seis años de vida son el mejor momento para enseñarles que así como existe horario para jugar y dormir, también lo hay para comer y que el televisor no puede ser invitado a la mesa", apunta la nutricionista Consuelo Pardo.
¡Que se mueva x 2!
Todo niño necesita mínimo dos horas diarias de actividad física, mientras que los adultos una. "Los pequeños requieren más tiempo, porque debido a su peso y a estar en etapa de crecimiento, queman un poco menos de calorías", explica Duperly. Y para su sano desarrollo neuromotor se deben estimular todas sus capacidades físicas (fuerza, flexibilidad, velocidad de reacción, equilibrio, salto y coordinación).
A pata 'pelá'
Permítales jugar descalzos en distintas superficies (donde haya descartado agujas, vidrios y objetos peligrosos). El cuerpo necesita moverse en terrenos planos y escarpados, pedregosos o empinados para no atrofiarse. "El esguince de cuello del pie es uno de los traumas frecuentes, manifestación de atrofia de los sistemas de control de equilibrio, por uso continuo de zapatos y caminar solo en sitios planos o  asfaltados", dice Duperly.
Soledad que indigesta
"Procure no dejarlos solos por largos periodos, pues los aprovechan para ver televisión, jugar en el computador o con juegos electrónicos, actividades que acompañan con comida, ingerida de forma inconsciente y sin control. Promuévales, en cambio, la idea de que comer es un ritual que debe cumplirse a conciencia y disfrutando cada bocado, sin sentimientos de culpa", asegura la pediatra Olga Baquero.

Cómo desaparecen los recuerdos de la infancia



¿Cuál es tu recuerdo más antiguo?
Sea cual sea, es poco probable que te acuerdes de hechos anteriores a los tres o cuatro años de edad debido a un fenómeno conocido como amnesia infantil, la incapacidad de acordarnos de los primeros años de vida cuando somos adultos. Investigaciones recientes exploran el intervalo de tiempo en el que los recuerdos de la primera infancia desaparecen o se vuelven más nítidos. Su descubrimiento: cuanto más mayor es el niño, mayor es también la edad de su primer recuerdo.  
En un estudio longitudinal publicado en la revista Child Development, los investigadores realizaron preguntas a 140 niños de diferentes edades sobre sus recuerdos más antiguos. El equipo comparó los resultados con lo que los pequeños dijeron dos años antes para determinar cómo los recuerdos de la infancia cambian a lo largo del tiempo en las diferentes franjas de edad.
En el primer estudio y en el actual, los niños debían hacer memoria de sus tres recuerdos más antiguos. Los de menor edad generalmente aportaban mejores resultados que los mayores al acceder a recuerdos anteriores a los tres o cuatro años de edad. Sin embargo, no se acordaban de los mismos hechos dos años más tarde. 
Los niños más mayores, por otra parte, presentaban más facilidad para evocar los mismos recuerdos antigos, aunque la edad general de los recuerdos también había aumentado.  
Esta tendencia apoya la idea de que los niños más mayores se acuerdan más de los mismos eventos a lo largo del tiempo, además de ayudar a explicar cómo la amnesia infantil se altera entre la primera infancia y la vida adulta.

jueves, 26 de mayo de 2011

Obesa a los 15

Georgia Davis, una adolescente británica de 17 años, es la adolescente más gorda del mundo al pesar nada menos que 254 kilogramos.
A pesar de las consecuencias que este sobrepeso podría tener en su salud, Georgia asegura que se siente tan triste que come aún más. "Trato de no pensar en la posibilidad de que pueda morir por pesar demasiado, porque si lo hago, entro en pánico y eso me hace comer compulsivamente, lo que empeora mi problema". "He quitado el espejo de mi habitación, pero hay uno en el baño en el que me veo cada mañana al lavarme los dientes, y eso me hace sentirme muy triste".
La joven pasó 9 meses en Wellspring, un campamento de Estados Unidos especializado en la pérdida de peso. Con esta ayuda consiguió bajar hasta los 114 kilos, pero el “efecto rebote” ha sido espectacular y ha llegado a alcanzar 254 kilos.
En su hogar, ni su madre ni su padrastro colaboran demasiado en ayudarla. Se limitan a jugar con ella a los dardos mientras devora tartas, chocolate, patatas fritas, pan y Coca-Cola, aunque la joven tiene muy claro que la solución al problema la tiene ella. "Esto es problema mío y sé que tengo que resolverlo yo, pero soy humana y necesito un poco de apoyo".
      null

Cuando nos miran, cambiamos

Cómo seremos: con sólo que se coloquen ojos de personas que nos miran, cambiamos nuestro comportamiento y somos otros. Nos hacemos mejores.

Científicos de Newclastle University encabezados por Melissa Bateson y Daniel Netle, del Centro de la Conducta y la Evolución condujeron un experimento en el que colgaban afiches de ojos humanos que miraban.

Durante 32 días, el estudiante Max Ernest-Jones pasó horas en un rincón en la cafetería principal de la universidad contando el número de personas que no hacía basura luego de comer.

Los afiches estaban colgados a la altura de los ojos y cada día la posición de cada afiche (con letrero, sin letrero, con ojos de mujer o de hombre y afiches de flores solas) fue modificada al azar. Se halló que cuando los afiches con los ojos y no los de flores, miraban a los comensales, el doble de personas recogía las basuras.

El estudio fue publicado en Evolution and Human Behavior.

En 2006, el mismo grupo analizó el impacto de imágenes de ojos en la caja de propinas en un salón de té y encontró que cuando se colocaban los ojos en vez de las flores, los clientes dejaban tres veces más dinero. Robyn Dawes y colegas mostraron también en los 70 que la presencia de personas en un cuarto tenía efectos positivos en la toma de decisiones cuando existía un dilema.

Para Bateson "los hallazgos refuerzan la conclusión de que la presencia de imágenes de ojos pueden alentar el trabajo cooperativo".

La vida humana cabe en un nanocanal

La vida humana cabe en un nanocanalEL MAPEO ÓPTICO por medio de nanocanales es una revolucionaria técnica que promete hacer de la lectura de genoma humano una técnica cotidiana.


De cumplirse el objetivo de este equipo científico, cuyo centro de operaciones es la Universidad de Wisconsin Madison en los Estados Unidos, en unos cuantos años cada persona en el mundo llevará consigo la fórmula de su propia vida.

El mapeo óptico por medio de nanocanales es una técnica en desarrollo que promete agilizar y bajar los costos del proceso de lectura del genoma humano. El objetivo final es encontrar una "genética personalizada" a un bajísimo costo: apenas un dólar.

¿Imposible? No es la opinión de Juan Pablo Hernández, ingeniero mecánico con estudios en química y biología y profesor de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional. Él es experto en física de polímeros e integrante de este grupo de científicos que, en asocio con la Universidad Nacional, está revolucionando la genética y sus aplicaciones.

¿Cómo funciona el mapeo óptico?" El mapeo presenta las moléculas del ADN, las estira, les adiciona una enzimas (restrictoras). Éstas se pegan y generan una especie de código de barras que lee en un microscopio. Un computador y un robot le toman fotos a ese código. El sistema mide la distancia y las compara con una secuencia (de ADN) que ya se conozca y se sabe en qué parte del genoma está".



Ver más: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/la_vida_humana_cabe_en_un_nanocanal/la_vida_humana_cabe_en_un_nanocanal.asp?CodSeccion=193

lunes, 23 de mayo de 2011

Cuidado con el "besito salado" de la fibrosis

La Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica (ACNP) reveló que en el país nacen al año entre 50 y 100 niños con fibrosis quística. Este padecimiento genético provoca infecciones pulmonares y problemas digestivos que sin tratamiento oportuno pueden ser mortales.

La "enfermedad del besito salado", denominada así porque los niños que la padecen presentan elevadas concentraciones de sal en el sudor, se caracteriza por la acumulación en los pulmones de moco espeso y pegajoso que bloquea los conductos respiratorios.

Según la ACNP, la Fibrosis Quística se convierte en una patología peligrosa debido a su difícil diagnóstico."En Colombia es común que la Fibrosis Quística sea diagnosticada tardíamente. Se detecta cuando ya se ha presentado el daño pulmonar y pancreático provocando alta mortalidad en los afectados", aseguró la neumóloga pediátrica Catalina Vásquez Sagra, quien añadió que esta dolencia está enlistada como una enfermedad huérfana.

Esta enfermedad tiene mayor incidencia en la población caucásica y en el país se presenta con más frecuencia en Bogotá, Antioquia, Boyacá, el Eje Cafetero y en la ciudad de Barranquilla.

Entre los síntomas más frecuentes de la fibrosis quística figura: sudor excesivamente salado, retardo en el crecimiento, dificultad para subir de peso o pérdida del mismo, diarreas abundantes y aceitosas, infecciones respiratorias persistentes, tos crónica, sonido silbante durante la respiración y fatiga.

Con frecuencia los pacientes con fibrosis quística experimentan afecciones en el páncreas (insuficiencia pancreática exocrina) que generan una eliminación de heces con grados altos de grasas.

"Es necesario realizar un diagnóstico precoz. Para su detección, juega un papel central la manifestación típica de la enfermedad Fibroquística: las altas concentraciones de sal en el sudor", apuntó.

La especialista recordó la vital importancia de realizar controles a los recién nacidos para evitar que esta delicada patología sea confundida con afecciones comunes en la infancia.

"La Fibrosis Quística no tiene curación definitiva, pero con un diagnóstico oportuno y con los avances médicos se les puede brindar a los niños la posibilidad de llegar a una vida adulta normal, tranquila y productiva", finalizó Vásquez Sagra.

Crisis económica toca la OMS


La directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, sostuvo que el déficit de 300 millones de dólares que afrontará este año su institución se debe a las dificultades económicas en varios países que son sus donantes.

"Nuestros donantes tradicionales, los 35 principales países de los que recibimos recursos, han realizado recortes debido a sus propios problemas financieros", explicó Chan en una rueda de prensa junto al magnate Bill Gates, quien fue el invitado de honor del segundo día de la Asamblea Mundial de la Salud.

La directora de la organización sanitaria dijo que su presupuesto también ha sido afectado por el tipo de cambio, y añadió: "Nuestros ingresos están en dólares y nuestro personal es pagado en francos suizos".

En los últimos meses, el franco suizo se ha apreciado frente a la divisa estadounidense.

"No se trata de que los donantes o quienes nos apoyan ya no lo hagan más, no se trata de eso en absoluto", aseguró Chan, en respuesta a las insinuaciones según las cuales los países le estarían pasando factura a la OMS por un descontento en la manera como esta entidad gestionó la epidemia de gripe AH1N1.

La alarma mundial que generó hizo que los países de mayores recursos cerraran millonarios contratos con las farmacéuticas para garantizarse dosis suficientes de vacunas, que finalmente fueron muy poco utilizadas.

El presupuesto de la OMS para el bienio 2010-2011 es de 4.500 millones de dólares, de los que 1.565 millones provienen de contribuciones voluntarias (países donantes, la ONU, fundaciones, organizaciones no gubernamentales y el sector privado).

Ese importe, sin embargo, supuso una disminución significativa frente a los 338 millones aportados por la fundación para el bienio 2008-2009.

A este respecto, Bill Gates aseguró que "la fluctuación en las donaciones (a la OMS) no indica algo negativo".

Consideró que probablemente refleja un esfuerzo por ayudar también a otras entidades que trabajan en el terreno de la salud pública. 

Sin salud, más de mil millones de humanos

La crisis económica internacional ha agravado la exclusión de los más pobres de los servicios médicos esenciales, denunció la organización no gubernamental Médicos del Mundo, que realizó un acto simbólico frente al recinto donde se celebra la Asamblea Mundial de la Salud.

En una conferencia de prensa, la directora de Médicos del Mundo en Suiza, Pascale Giron, afirmó que 1.300 millones de personas -una quinta parte de la población- no tienen acceso a los servicios de básicos de salud.

"Las desigualdades afectan particularmente a los niños y mujeres. Cada día, 22.000 niños mueren en el mundo por problemas que pueden tratarse fácilmente y 1.000 mujeres fallecen por complicaciones en el embarazo", dijo Giron.