viernes, 27 de mayo de 2011

Obesidad infantil, ¿cómo vencerla?

En Colombia aumentó el índice de sobrepeso y obesidad.

                              Salud

'¡Quédese quieto!' es la orden predilecta de los padres modernos, en especial de las zonas urbanas, que prefieren hijos sedentarios y con nulo contacto con la mugre, con tal de evitar riesgos de accidentes o enfermedades. Pero esa inactividad impuesta reporta una consecuencia preocupante: la obesidad infantil subió del 48 al 52 por ciento en las urbes, según la Encuesta nacional de la situación nutricional (Ensin). Para frenarla, los expertos recomiendan cambio de hábitos desde los primeros meses de vida. 
Jugar, comer, dormir  
"La mala interpretación del acto de alimentarse y la falta de criterio para enseñarlo desde que se nace, inciden en la epidemia del sobrepeso y la obesidad", asegura John Duperly, especialista en medicina deportiva. Por eso los primeros seis años de vida son el mejor momento para enseñarles que así como existe horario para jugar y dormir, también lo hay para comer y que el televisor no puede ser invitado a la mesa", apunta la nutricionista Consuelo Pardo.
¡Que se mueva x 2!
Todo niño necesita mínimo dos horas diarias de actividad física, mientras que los adultos una. "Los pequeños requieren más tiempo, porque debido a su peso y a estar en etapa de crecimiento, queman un poco menos de calorías", explica Duperly. Y para su sano desarrollo neuromotor se deben estimular todas sus capacidades físicas (fuerza, flexibilidad, velocidad de reacción, equilibrio, salto y coordinación).
A pata 'pelá'
Permítales jugar descalzos en distintas superficies (donde haya descartado agujas, vidrios y objetos peligrosos). El cuerpo necesita moverse en terrenos planos y escarpados, pedregosos o empinados para no atrofiarse. "El esguince de cuello del pie es uno de los traumas frecuentes, manifestación de atrofia de los sistemas de control de equilibrio, por uso continuo de zapatos y caminar solo en sitios planos o  asfaltados", dice Duperly.
Soledad que indigesta
"Procure no dejarlos solos por largos periodos, pues los aprovechan para ver televisión, jugar en el computador o con juegos electrónicos, actividades que acompañan con comida, ingerida de forma inconsciente y sin control. Promuévales, en cambio, la idea de que comer es un ritual que debe cumplirse a conciencia y disfrutando cada bocado, sin sentimientos de culpa", asegura la pediatra Olga Baquero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario